
Iniciar una franquicia es una de las alternativas más buscadas por quienes desean emprender con respaldo y mayor seguridad.
Este modelo de negocio permite operar bajo una marca registrada y probada, minimizando riesgos, ya que tienen un modelo que ya ha demostrado su eficacia en el mercado.
Abrir una franquicia implica seguir una serie de pasos clave y cumplir con ciertos requisitos establecidos por la marca franquiciadora.
A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber para dar este paso de forma segura:
¿Qué se necesita para abrir una franquicia?
Antes de poner en marcha un negocio en franquicia, es fundamental cumplir con ciertos requisitos necesarios que varían según la empresa franquiciadora, algunos de los más comunes son:
Contar con capital inicial: se requiere una inversión que incluye el canon de entrada (también llamado tarifa de entrada), y en muchos casos, un canon sobre ventas o royalties mensuales.
Firmar un contrato de franquicia: es un documento legal que regula los derechos de la franquicia, el uso de la imagen de marca, los derechos de propiedad y los procesos internos.
Tener perfil de franquiciado: algunas marcas buscan candidatos con experiencia previa, determinado perfil comercial o conocimiento en la atención al cliente.
Tener un local comercial: puede exigirse un perfil de locales determinado según la estrategia de marketing o el plan estratégico de la marca.
Asesoramiento legal: es clave contar con un abogado con experiencia en contratos de franquicia para revisar los términos del régimen de franquicia.
Además, deberás proporcionar tus datos personales, contar con capacidad de gestión de recursos humanos y entender los aspectos clave del modelo de negocio elegido.
Este artículo te puede interesar: Ventajas y desventajas a la hora de invertir
Pasos a seguir para abrir una franquicia

A continuación, te compartimos los pasos clave que suelen formar parte del proceso para abrir una franquicia:
1. Hacer una investigación inicial
Analiza las franquicias existentes y escoge una con modelo rentable, marca reconocida y demanda del producto comprobada. Considera si el negocio está dentro de un mercado floreciente y si responde a tus objetivos personales.
2. Análisis de mercado y plan de negocio
Realiza un análisis de mercado local, definiendo un plan de inversiones y un plan de negocio adaptado a las condiciones regionales. Esto te permitirá estimar los porcentajes de beneficios y plantear una proyección realista.
3. Contacto con la empresa franquiciadora
Solicita información detallada y evalúa el modelo de negocio, las condiciones del contrato y el tipo de asistencia humana ofrecida. En esta etapa se suele recibir una guía de franquicia y el detalle de los aspectos necesarios.
4. Evaluación financiera y legal
Estima los costos como el canon de franquicia, royalties mensuales, publicidad en bolsas, campañas de publicidad y posibles pagos adicionales. Consulta con profesionales en propiedad industrial, asesoramiento legal o incluso arbitraje empresas.
5. Firma del contrato de franquicia
Una vez estés de acuerdo con los términos, firma el contrato que te otorgará derechos de franquicia, uso de marcas registradas y acceso a la comercialización de productos o servicios bajo una marca exitosa.
6. Formación y adecuación del local
La empresa franquiciadora suele brindar asesoramiento personalizado, capacitaciones y lineamientos para adecuar el local al modelo de negocio y la imagen de marca.
7. Puesta en marcha y campañas de marketing
Con el local operativo, comienza la atención de clientes y la implementación de campañas de marketing que refuercen el posicionamiento de tu negocio basado en una marca reconocida.
¿Cuánto cuesta abrir una franquicia?
El costo de abrir una franquicia varía según el rubro, la marca y el alcance del modelo de negocio. En Argentina, según datos recientes de la Guía Argentina de Franquicias, el rango de inversión inicial puede oscilar entre los USD 10.000 y más de USD 100.000, dependiendo del tipo de franquicia y el modelo contrastado en el que se base.
Uno de los gastos iniciales más importantes es el canon de entrada, que da acceso al uso de la marca registrada, el saber hacer o know how y el acompañamiento de la empresa franquiciadora.
Este canon puede ir desde unos pocos miles de dólares hasta cifras que superan los millones de euros en franquicias internacionales consolidadas.
Además, hay que sumar otros costos como el local, la compra de equipamiento, el stock inicial, el pago de royalties mensuales y las contribuciones a campañas de publicidad o publicidad en bolsas compartidas por la red de franquicias.
Este artículo puede ser de tu interés: 10 beneficios de tener una franquicia como modelo de negocio
¿Estás buscando una franquicia con respaldo, proyección y un modelo probado?
Conoce el modelo Capilea y descubre por qué somos una de las franquicias rentables con mayor crecimiento.
Antes de irte: Todo lo que necesitas saber: preguntas frecuentes de futuros franquiciados de Capilea